viernes, 17 de febrero de 2012

PRESENTACIONES

“PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir  infecciones de vías urinarias en pacientes  .
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS
  Es responsable de más del 40 % del total de infecciones adquiridas en los hospitales.
  Del 60 a 80 % por instrumentación del tracto urinario, principalmente por cateterismo urinario con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
  El 10% de  pacientes ingresados utilizaran este dispositivo y de ellos un 10 % sufrirán una infección urinaria.
  La aplicación de una estrategia higiénico sanitarias contribuiría en disminuir en 30% estas complicaciones.
EPIDEMIOLOGÍA.
El riesgo adquirido para una infección urinaria depende:
ü   Método y duración de cateterizacion vesical.
ü   Calidad del cuidado del catéter.
ü  Susceptibilidad del huésped.
ü     Las tasas de infección reportadas varían con rangos de 1 a 5 % después de una simple cateterizacion.
ü     La incidencia de bacteriuria por día de cateterizacion es de 3 a 10%.
FACTOR. Factores intrínsecos.
ü  Edad avanzada .
ü  Sexo femenino.
ü   Enfermedad patológica de base como diabetes mellitus, insuficiencia renal, inmunodepresión, malformaciones, etc.
ü  Alteración en los mecanismos de defensa como: flora peri-uretral habitual, ph urinario, inmunidad humoral, mucosa intacta, vaciado vesical.
FACTORES DE RIESGO.
Factores extrínsecos.
ü   Cateterismo vesical.
ü  Uso no justificado de catéter .
ü  Duración del cateterismo.
ü  Fallas en el cuidado del catéter
ü  Cistoscopia.
ü  Cirugía urológica.
ü  Uso de antibióticos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ITU
MEDIDAS EFECTIVAS.
  •  Indicación de catéter que obedezca a una resolución de tipo médico y estrictamente necesario.
  •  Uso del catéter por el tiempo mínimo indispensable .
  • Retiro del catéter apenas haya sido resuelto el problema médico por el cual fue indicado.
  • Instalación y manejo de catéteres urinarios por personal capacitado.
  • Instalación y manejo de catéteres urinarios con técnica aséptica.
  • Fijación efectiva del catéter evitando desplazamientos .
  • Mantención del circuito cerrado estéril .
  • Mantención del flujo urinario libre de obstrucciones.
  •  Evitar el reflujo de orina desde la bolsa recolectora hacia la vejiga.

  •  Capacitación periódica en cuidados de CUP al personal de salud.
MEDIDAS CONTROVERSIALES.

  •  Cateterización intermitente como alternativa a la cateterización prolongada en pacientes hospitalizados.
  •  Cateterización suprapúbica como alternativa a la cateterización uretral prolongada .
  • Utilizar el catéter del calibre más pequeño posible.
  •  Uso de válvulas antirreflujo en el circuito .
  • Reemplazo del sistema recolector una vez violado el sello estéril.
      MEDIDAS INEFECTIVAS.
  
  •  Desinfección del ambiente físico hospitalario .
  • Cultivos de orina rutinarios o en períodos pre – establecidos .
  •  Profilaxis antibiótica .
  • Aislamiento de pacientes con ITU del resto de los pacientes.
  •  Uso de soluciones antisépticas en bolsa recolectora .
  • Cambio de catéteres urinarios en períodos establecidos por rutina.

  •  Uso de antiséptico tópico en el meato como medida de prevención de ITU .
  • Irrigación vesical con antisépticos.

  •  Irrigación de la vejiga como medida de prevención de ITU, salvo en casos de obstrucción o para prevenir posibles obstrucciones.
MINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL
CONCEPTO
Es la preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del usuario
Medicamentos
Ò  Gotas
Ò  Suspensión
Ò  Jarabes
Ò  Comprimidos
Ò  Tabletas
2.OBJETIVO
Ò  Lograr un afecto terapéutico en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo.
Ò  Administrar fármacos por boca con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos para que sean absorbidos por la mucosa gastrointestinal.
3.PRINCIPIOS
Ø  La absorción de los medicamentos que se administran por vía oral ocurre principalmente en intestino delgado, la absorción se realiza por transporte activo y difusión simple a través de la pared intestinal
Ø  Cualquier medicamento puede producir una reacción impredecible y originar efectos adversos muy diferentes, algunos de aparición inmediata y otros de aparición tardía
MATERIAL:
ü  Medicación a administrar
ü  Servilletas de papel
ü  Vaso desechable para medicación
ü  Jeringas
ü  Guantes
ü  Vaso con agua
Procedimiento
Ò  Informar al paciente y familia del procedimiento y medicación a administrar.
Ò  Valorar el nivel de conciencia y capacidad.
Ò   Lavar manos y poner guantes desechables.
Ò   Pedir la colaboración en cuanto a la necesidad de colocarle en una posición que facilite la deglución (posición de Fowler).
Ò   Indicar la correcta administración del tratamiento y asegurar la ingesta del mismo.
Ò   Recoger el material utilizado.
Ò   Sacar guantes.
Ò  Lavar manos.
Ò   Reflejar en la hoja de tratamientos el nombre, dosis y hora de administración del fármaco y firmarlo.
Ò   Registrar en la hoja de comentarios de enfermería los efectos indeseables que se pudieran producir.
Observaciones
Ò  Vigilar fecha de caducidad.
Ò   Vigilar la estabilidad y condiciones de conservación de cada fármaco en concreto.
Ò   Conocer y vigilar la acción y efectos secundarios de los fármacos administrados.
Ò   Respetar el horario de administración.
 Antes de administrar el fármaco asegurarse de la "regla de los 5 correctos
Ò  Fármaco correcto.
Ò  - Dosis correcta.
Ò  - Vía correcta.
Ò  - Hora correcta.
Ò  - Paciente correcto.
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Concepto:
         Porcentaje de pacientes cuyas venoclisis instaladas cumplen con los siete criterios establecidos para su manejo y control.
Objetivos:
Ø  Elevar la calidad de los servicios de salud y  llevarla a los niveles de aceptación percibidos por la población.
Ø  Identificar áreas de oportunidad para mejorar la atención que se brinda a los usuarios de los servicios de salud.
Ø  Elaborar guías o protocolos que incluyan en prácticas de carácter preventivo, que eviten las ocurrencias de daños a los usuarios.
CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA SU VIGILANCIA Y CONTROL .
(INDICADORES)
La solución instalada tiene menos de 24 horas
         II.          La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad
     
    •Paciente correcto

•Prescripción correcta

•Rapidez correcta

•Evidencias concretas
III.          La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instalado

•Protección contra factores externos de contaminación originada por:

- Desarrollo bacteriano

- Manipulación de varios miembros del equipo de salud
•Protección contra factores externos de contaminación originada por:

-Desarrollo bacteriano

-Manipulación de varios miembros del equipo de salud
IV.          El equipo de las venoclisis se encuentra libre de residuos
•Protección contra factores externos de contaminación originada por:

-Detritus

-Precipitados

-Sedimento
V.          El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentran sin signos de infección
•Identificación de datos reales o potenciales de infección o reacción al material utilizado

•Protección contra factores externos de contaminación por manipulación de varios miembros del equipo de salud

•Comunicación efectiva inter y extraprofesional



VI.          El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia
•Protección contra factores externos de contaminación debida a:

-Fugas

-Manipulación de varios miembros del equipo de salud

VII.          La solución parenteral se mantiene cerrada herméticamente
•Protección contra factores externos de contaminación debida a:

-Entrada de aire no filtrado hacia el interior de la bolsa o frasco de solución.
Cuidados y actuación de enfermería durante la venoclisis y posibles complicaciones.
1.- Comprobar con frecuencia el ritmo del goteo.
a)      Si cae muy rápido hay que cerrar un poco la llave del sistema ya que esto puede producir al enfermo un Shock, que comenzaría con: cefalea, sensación de opresión torácica, pulso irregular, mareos, disnea y por ultimo paro cardiaco.
b) Si una vez que está cayendo líquido se hace mas lento o se detiene puede ser debido a:
         El frasco no está lo suficientemente alto.
Las tiras de esparadrapo pueden estar demasiado apretadas o colocadas de forma que hagan que el bisel de la aguja choque con la pared de la vena e impida que pueda salir el suero
         El enfermo puede haber cambiado de posición y lo mismo que en el caso anterior, la aguja chocar con la vena.
         El tubo de aire puede estar cerrado.
         El sistema de goteo pudo haberse doblado.
         La aguja puede haberse salido de la vena, y podríamos comprobar palpando sobre la zona, si hay líquido infiltrado dificultará la palpación. Si pinzamos el sistema y colocamos un compresor por encima de la punción y no sale sangre, es que está fuera de vena. Y por ultimo desconectar el sistema y aspirar suavemente con una jeringa (así hay mayor riesgo de contaminación).
         La aguja o el catéter pueden haberse obstruido. Si no se soluciona aspirando con una jeringa, hay que sacarlo y pinchar otra vena. No se debe empujar con el émbolo, ya que si hay un coágulo se puede desprender y ser peligroso por la posibilidad de embolia.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
         Observar con la frecuencia el sitio de inserción y las zonas adyacentes a éste, para identificar oportunamente la extravasación de líquido.
         La infusión ha de suspenderse y reanudarse en otro lugar con las debidas precauciones que este procedimiento requiere.
         Siguiendo las reglas de asepsia, utilizando técnica estéril para evitar otras complicaciones.
         Asegurarse de que la cámara del catéter se llene de sangre para asegurarnos que estamos en espacio intravascular.
         Tener el cuidado de no presionar el área antes de extraer la aguja para evitar lesiones en el endotelio o ponchar la vena.
         Preferentemente seleccionar venas que no estén en puntos de flexión y extensión.
         Enseñar al usuario a detectar y reportar oportunamente la presencia de dolor y/o ardor en el sitio de punción.
PREVENCIÓN DE CAIDAS DEL PACIENTE HOSPITALIZADO
Propósito:
  Identificar a los pacientes de riesgo.
   Instaurar las intervenciones de Enfermería para conseguir la seguridad del paciente, evitando que el paciente hospitalizado pueda sufrir caídas.
Recursos materiales
  Escala de Downton para la valoración del riesgo de caídas.
   Cama hospitalaria con barandillas laterales.
   Dispositivos de ayuda para la marcha: andadores, bastones, muletas.
   Material para sujeción si precisar: muñequeras, cinturón abdominal.
   Timbre de aviso.
   Hojas de registro de Enfermería.
Precauciones:
  Realizar la valoración de Enfermería de todos los pacientes ancianos mediante la escala de Dowton para detectar alteraciones fisiológicas comunes al proceso de envejecimiento y que aumentan el riesgo de caídas: osteoporosis, cataratas o glaucoma, hipotensiones ortostáticas, disminución del equilibrio, artrosis o fármacos hipotensores o diuréticos.
   Valorar los factores de riesgo existente en el centro hospitalario y que pueden suponer una amenaza.
  Determinar el riesgo de lesión actual del paciente tras producirse cambios de naturaleza motora, sensorial o cognitiva.
Información al paciente
  Informar del procedimiento al paciente y/o familia explicándole el objetivo del mismo.
   Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
   Enseñar al paciente a levantarse lentamente de la cama para prevenir vértigos y pérdida de equilibrio.
   En pacientes con riesgo, insistir en que no se levanten de la cama o deambulen sin ayuda.
Técnica:
  Lavado de manos.
  Reúna el material necesario.
   Identifique al paciente comprobando su nombre y apellido para evitar los errores en el cuidado del mismo.
  Preséntese al paciente, dígale nombre y categoría o función, y explíquele lo que va a hacer con esta actuación para así reducir su ansiedad y fomentar su colaboración.
  Proporcione intimidad al paciente: colocar o tapar al paciente según sea necesario evitando la disminución de su autoestima.
  Retirar de la habitación el material que pueda producir caídas (mobiliario, agua, cables, etc.)
  Comprobar que la cama o la silla esté frenada.
  Colocar las barandillas en la cama si fuera necesario explicándole las razones para utilizarlas:
  Prevención de caídas y
  Ayuda para movilizarse en la cama
   Colocar el timbre o interfono en una posición accesible para el paciente impidiendo de esta manera que realice maniobras que podrían ocasionar su caída de la cama.
  Poner a su alcance las pertenencias y los dispositivos de ayuda personales (andador, bastón, etc.)
  Mantener una luz difusa en la habitación durante la noche.
  Establecer las medidas de sujeción que fueran necesarias, manteniéndolas el menor tiempo posible.
Anotaciones y registros
  Registrar el procedimiento en las hojas de enfermería, anotando las intervenciones específicas que se han implantado para fomentar la seguridad del paciente.
  Informar a todo el personal sanitario sobre los riesgos específicos para la seguridad del paciente y las medidas tomadas para reducirlos.
  Registrar toda información importante como la respuesta del paciente y la familia
Cuidados del material:
  Desechar el material de un solo uso en los contenedores adecuados.
Limpiar y almacenar el material reutilizable
Cuidados post-procedimiento
  El paciente y su familia deben familiarizarse con el entorno prestando especial atención a las luces de aviso y al sistema de interfono.
  Comprobar los factores de riesgo y la seguridad del paciente por turno y cada vez que se produzca una modificación en el entorno.
  Responder cuanto antes a la llamada del enfermo para limitar el número de ocasiones que abandone la cama sin ayuda.
Ulceras por presión
Uno de los aspectos mas importantes del cuidado de los enfermos en el hogar u hospital lo constituye, sin duda, la prevención de las ulceras por presión.
Esto es fundamental al cuidar a un enfermo obligado a guardar cama durante un periodo largo.
El primer signo de alarma de que la piel esta sufriendo una sobre carga es un leve enrojecimiento de ella.
En esta fase, unos buenos cuidados pueden evitar el desarrollo de una ulcera por presión
Principales puntos de presión
Las partes del cuerpo mas sensibles a las ulceras por presión son: los omoplatos, los codos, el sacro, los glúteos y los talones.
Las ulceras por presión se forman porque el peso del paciente en cama produce presión constante sobre la piel, privándola de la circulación sanguínea normal.
Es importante cambiar la posición del paciente cada dos horas para evitar dichas ulceras.
Si no se lleva acabo lo dicho es probable que el tejido se desgarre y quede expuesto a cualquier infección.
Se pueden hacer almohadillas protectoras para tobillos y codos.
Se debe de tomar un pedazo de goma espuma de unos 2.5cm de grosor y corte 2 trozos de aproximadamente 25X10 cm, uno sobre otro y pegarlos con tela adhesiva.
Otra cosa que ayuda a prevenir las ulceras es, aplicar un suave masaje a las zonas que hayan estado sometidas a presion, esto cuando se le de la vuelta al paciente al realizar el aceo de su cama.
Frotar la zona cuidadosamente con la palma de la mano se estimula el riego sanguíneo de la piel.
Al cuidar a un enfermo incontinente es importante lavar la zona que haya sido impregnada  con orina o excremento.
Cualquier residuo puede causar una irritación capaz de acelerar la formación de ulceras y favorecer la infección.





BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO
BIOSEGURIDAD
  •  Objetivo proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y pacientes.PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

    AREAS QUIRURGICAS
    Tienen el propocito de reducir al minimo la posibilidad de infecciones, la unidad quirurgica se divide en areas importantes.Estas se denominan en area blanca, area gris y area negra.
    AREA BLANCA
    Area que esta sujeta a aire acondicionado, con precion positiva con mdidas complementarias de seguridad contra la contaminacion exterior. En esta area se encuentran las salas de operaciones que son sitios convenientemente acondicionados para realizar operaciones quirurgicas de tal manera, que ofresca seguiridad desde el punto de vista aseptico y comodidad para el personal y el paciente.
    AREA GRIS
    Esta area cuenta con:
    • Central de enfermeria
    • Sala de cuidados preoperatorios, que es el sitio donde se translada al paciente para proporcionarle los cuidados preoeratorios inmediatos
    • Vestidor de medicos y enfermeras:lugar destinado para el personal  medico y de enfermeria efectue el cambio del uniforme clinico por el quirurgico. Tiene baño y sala de descanso.
    •    Sucentral de esterilizacion:servicio auxiliar de la CEyE
    • Anestesiologia: servicio en el anestesiologos tienen los aparatos de anestecia, oxigeno, material y equipo que va a utilizarse.
    • Lavavos quirurgicos:lugar donde el personal medico y enfermeria realizan el lavado quirurgico de manos .
    • Banco de sangre.
    • Cuarto de utileria: lugar donde se guarda el equipo como lamparas, tripodes,etc.
    • Sala de recuperacion posoperatoria: lugar donde se translada al paciente despues de la intervencion quirurgica para proporcionarle los cuidados de enfermeria.
    • Arsenal quirurgico: siti donde se almacenan matrial y equipo necesario para el funcionamiento de la unudad quirurgica.
    • Pasillos de circulacion externa.
    AREA NEGRA:
    Esta area cuenta con:
    • Oficinas administrativas donde se encargan de llevar el control de las intervenciones quiururgicas programadas y de urgencia.
    • Cuarto septico: lugar equipado con un lavavo y una llave de agua para el aseo del material utilizado por el personal de intendencia.
    • Pacillos de irculacion externa.
    NORMAS PARA EL CONTROL  DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO
      NORMAS PARA EL CONTROL  DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO

    CIRCULACIÓN:
    • ©Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias.
    • ©El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un ambo de uso exclusivo.
    • ©El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
    • ©Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.
    • ©Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.
  • Condición segura, barreras apropiadas.
  • Adoptar “Precauciones Universales”.

lunes, 6 de febrero de 2012

TIPOS DE AISLAMIENTO

AISLAMIENTO.
Es la separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las
personas (exceptuando al personal sanitario). Se le colocará en habitación y condiciones
adecuadas con la finalidad de evitar el contagio. Estas personas permanecerán aisladas hasta que
desaparezca la enfermedad; la curación ha de ser total, tanto clínica como microbiológica.
TIPOS DE AISLAMIENTO Y MEDIDAS A TOMAR AISLAMIENTO ESTRICTO
Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades que pueden contagiarse por contacto
directo y/o por vía aérea.
Incluye:
 * Lavado de manos.
*  Habitación individual con lavabo.
 *Es obligatorio el uso de mascarilla, bata, guantes y calzas mientras se permanezca en la
habitación, tanto para el personal sanitario como para las visitas.
 *Todo el material necesario para vestirse se encontrará preparado dentro de la habitación,
excepto la mascarilla que se colocará antes de entrar.
* Antes de salir de la habitación, se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor
al efecto, excepto la mascarilla que se tirará después de salir.
* La puerta de la habitación permanecerá cerrada.
Ejemplos:
Difteria, Neumonía estafilococia, peste, rabia, viruela, varicela.
AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO.
Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos. Incluye:
* Lavado de manos.
 *Habitación individual.
* Colocación de bata, guantes, gorro, mascarilla y calzas antes de entrar en la habitación,
para toda persona que entre en contacto con el enfermo.
 *Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la
habitación.
 *Mantener la puerta siempre cerrada.
Ejemplos:
Quemados de más de 25%, Transplantados, Inmunodeprimidos.
AISLAMIENTO DE CONTACTO.
Aplicable a las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. Se divide en dos
categorías:
 *Contacto con heridas y lesiones cutáneas.
 *Contacto con secreciones orales.
Incluye:
* Lavado de manos.
* Abstenerse de tocar con las manos heridas o lesiones.
* Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo vestirán bata, mascarilla
y guantes según el tipo de lesión.
* Todo el material necesario para vestirse debe de encontrarse preparado dentro de la
habitación.
 *Antes de salir de la habitación, se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor
preparado al efecto. -Habitación individual con lavado.(Aconsejable)
 *Los pacientes contaminados con el mismo microorganismo pueden compartir habitación.
 *Los pacientes con grandes quemaduras o heridas infectadas con estafilococo aureus o
estreptococos del grupo A que no estén cubiertas o tapadas, requieren aislamiento estricto
en habitación individual.
Ejemplos:
Gangrena gaseosa, Heridas abiertas, Piodermas estafilococicos, Quemaduras de menos del 25%.

AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Se aplica para evitar la propagación de las enfermedades transmisibles por vía aérea.
Incluye:
 *Lavado de manos.
* Habitación individual con lavabo.
 *Los enfermos que estén contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación.
 *Es obligatorio el uso de mascarilla, tanto para el personal sanitario como para las visitas.
* La mascarilla debe cambiarse con la frecuencia adecuada.
* La puerta de la habitación permanecerá cerrada.
 *Las mascarillas se colocarán al entrar en la habitación y se desecharán al salir, en un
recipiente específico para ello.
 *Se usarán pañuelos desechables.
Ejemplos:
Varicela, Meningitis meningocócica, Rubeola, Sarampión, Tosferina, Tuberculosis pulmonar.
AISLAMIENTO PARENTERAL
Destinado a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o líquidos
orgánicos u objetos contaminados con los mismos.
Incluye:
 *Lavado de manos.
* Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes que pueden contaminar al
personal sanitario.
* La habitación individual resulta aconsejable en casos de pacientes agitados, desorientados
o si la higiene es deficiente.
 *Los pacientes infectados por un mismo microorganismo pueden compartir habitación.
 *Es recomendable tomar precauciones especiales con esfingomanómetros, termómetros,
efectos personales, vajilla y excreciones.
* Utilización obligatoria de guantes y contenedores especiales para agujas.
* Uso de bata, mascarilla o gafas si se anticipa razonablemente la posibilidad de
exposiciones a la sangre.
Ejemplos:
Hepatitis vírica B y C, Sida, Sífilis, Paludismo.
AISLAMIENTO ENTERICO
Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces
infectadas y, en algunos casos, por objetos contaminados.
Incluye:
 *Lavado de manos.
* Habitación individual con lavabo (Aconsejable)
 *La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el enfermo.
* Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado.
* Dentro de la habitación habrá guantes y batas.
Ejemplos:
Cólera, fiebre tifoidea, hepatitis vírica tipo A, Amebiasis.

AISLAMIENTO DOMICIALIARIO
Podrá llevarse a cabo siempre que se disponga de una habitación que reúna unas condiciones
higiénicas suficientes.
Medidas que se deben tomar:
 *Se deben de sacar todos los objetos inútiles, como algunos muebles, cuadros, alfombras...
 *El personal sanitario que se encarga del enfermo dejará su bata al salir de la habitación.
* Este personal deberá lavarse las manos con agua y jabón tras el contacto con el enfermo u
otros objetos contaminados.
 *El enfermo tendrá termómetro propio que estará sumergido en una solución desinfectante.
* También debe tener vajilla y cubierto individual para cuya limpieza se hierven en otra
habitación.
* Las ropas, para su limpieza, se transportan en bolsas de papel y luego se hierven o se
sumergen en soluciones antisépticas.
 *Las eliminaciones del enfermo (vómitos, esputos, orina o heces) se recogen en recipientes
que tengan lejía, aquí se mantienen dos horas y luego pueden arrojarse por el retrete.
 *El suelo debe ser humedecido dos veces al día con paños que contengan sustancias
antisépticas.
* El cubo de basura debe llevar en su interior una bolsa de plástico donde se arrojan los
desechos.
 *Dentro de esa habitación, está prohibido que otras personas coman, beban o fumen.
*Cuando ya no es necesario mantener el aislamiento del enfermo, se procederá a realizar
una desinfección terminal de la habitación.