miércoles, 30 de mayo de 2012

LAVADO MECANICO QUIRURGICO


LAVADO MECANICO QUIRURGICO


DEFINICION: El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo.

OBJETIVO:

    Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.

INDICACIONES:

ü  Paciente con quemaduras

ü  Catéteres Venosos Centrales.



ü  Anestesia Regionales



ü  Catéteres Venosos Periféricos



ü  Inyecciones IM, SBC, IV



PROCEDIMIENTO:

I.- Aseo del Area Quirúrgica:
La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad, residuos, flora bacteriana reducida a niveles mínimos. Los estudios además demuestran que la infección disminuye considerablemente al acortar el tiempo de estada pre-operatoria del paciente dentro del Centro Asistencial. El aseo se debe comenzar antes de la preparación quirúrgica de la piel:

  1. Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad. Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.
  2. La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser llevado al pabellón. Debe ser realizada por personal capacitado.
  3. Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
    1. El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos.



II.- Evaluación de la zona quirúrgica:

  1. La presencia de nevus, verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona operatoria debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación, ya que la remoción inadvertida de estas lesiones pueden traumatizar la piel, permitiendo la colonización de microorganismos.
  2. La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida de acuerdo a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), inmediatamente antes de trasladar al paciente a Pabellón.

  1. Se recomienda dejar el vello en el sitio de la incisión; sin embargo la necesidad de removerlo dependerá de la cantidad, sitio o localización de la incisión, como también del tipo de procedimiento a realizar.
Los agentes depilatorios son menos peligrosos que el rasurado para la de la piel. Un agente depilatorio debe ser aplicado antes que el paciente ingrese a pabellón y se deben seguir las instrucciones del fabricante.

El rasurado: esta práctica de rasurar está obsoleta ya que se ha comprobado el aumento de infecciones por microtraumatismos y colonización de la piel., En algunas ocasiones el Cirujano solicita el rasurado de la zona operatoria, siendo éste procedimiento de su exclusiva responsabilidad. El rasurado debe ser efectuado por personal experto inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, debe realizarse en húmedo, porque con la humedad, el vello se vuelve más suave, disminuyendo la posibilidad de erosionar la superficie de la piel y permite también controlar la dispersión por el aire de los vellos desprendidos.

III Uso de soluciones antisépticas:

Preparación:

La zona operatoria y el área circundante deben ser preparadas con soluciones antisépticas, como son Povidona Iodada, preparados de Clorhexidina. Nunca deben emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en superficies o fómites.

  1. Se recomienda el uso de dosis unitarias de cada solución antiséptica a usar o de esponjas embebidas en éstas soluciones para un solo uso.
  2. Estas deben ser seleccionadas de acuerdo a las Normas de IIH de los Servicios
  3. El antiséptico utilizado en la preparación debe ser de la misma familia que el antiséptico que se utilizará en la pincelación de la piel, ya que se producen antagonismos entre antisépticos diferentes.
  4. Deben estar de acuerdo con la sensibilidad del paciente y su toxicidad (p. Ej.:clorhexidina ototóxica). Antecedentes que se deben recoger de la historia clínica del paciente; o de la evaluación médica o de enfermería en esta misma.


Selección de los antisépticos:

  1. Deben ser de amplio espectro.
  2. Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible.
  3. Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado.
  4. Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la piel y necesidades del paciente.



                - Técnicas de preparación de la Zona operatoria en Pabellón:
Las técnicas de preparación de la piel varían de acuerdo a las condiciones de la piel en el sitio de la incisión. Independiente de los agentes elegidos la preparación se debe realizar de acuerdo a los principios de técnicas asépticas, uso de elementos estériles, como guantes, pinzas, tórulas o esponjas.

  1. La preparación de la piel, debe iniciarse en el sitio de la incisión (área más limpia) hacia la periferia, con movimientos centrífugos. Las personas que realizan ésta preparación de piel, deben ser expertos y considerar el largo de la incisión y todos los requerimientos que exija el procedimiento quirúrgico. Las zonas preparadas deben ser lo suficientemente grandes como para acomodarse a una extensión de la incisión, a una incisión adicional y potencialmente a sitios de drenaje (que deben ser expuestos por contrabertura).
  2. Una excepción a la regla de comenzar la preparación en el sitio de la incisión, es cuando este sitio es considerado sucio, como por ejemplo ostomías, salidas de drenajes, ombligo, recto y vagina. Al comenzar la preparación en un área que contiene un gran número de microorganismos, podemos dispersarlos hacia otras zonas del área quirúrgica, aumentando el riesgo de infección. En estos casos se prepara el área limpia primero y las contaminadas después. Estas áreas contaminadas se pueden aislar con una compresa embebida con solución antiséptica o solución salina, si éstas son mucosas.



BIBLIOGRAFÍA

Nombre del autor: Jaenra R. Fuller

Edición:  2° edición 1998.

Nombre de la obra: Instrumentación quirúrgica, principios y prácticas

DOLOR

DOLOR

Definición:
  • Es la experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño.
  • Es lo que cualquier persona experimenta.
Se relaciona con:
  • Relacionado con la enfermedad.
  • Relacionado con el tratamiento.
  • Relacionado con las causas concurrentes
  • No relacionado
Instrumentos para valorar el dolor:


1. Instrumento de auto reporte
  • Unidimensionales.
  • Multidimencionales.
2.Instrumentos observacionales

Tipos de dolor:
  • Continuo
  • Recurrente
  • Agudo
  • Incidental
Frente al dolor:
  1. Descripción
  2. Mecanismo
  3. Causa
  4. Intensidad
Los factores que modulan la percepción del dolor son:
  • Situacionales(memoria, desarrollo cognitivo, personalidad)
  • Emocionales(miedo, ansiedad, fustracion)
  • Conductuales(infante, familia, adulto)
El dolor se clasifica según su duración.
Agudo:
  • Inicio bien definido
  • Causa por herida, enfermedad
  • Duración de días-semanas, prescindible y limitada
  • Su respuesta fisiológica es sobre actividad, simpática con dolor evidente.
  • Respuesta afectiva es la ansiedad
Crónico:
  • Inicio mal definido
  • Causa es proceso crónico
  • Su duración es de meses o mas, imprescindible y limitada
  • Respuesta fisiológica es simpática con dolor evidente
  • respuesta efectiva es depresión
Ante un paciente con dolor:
  • Conocer su etiología
  • Determinar los mecanismos involucrados
  • Proponer la estrategia terapéutica
  • Monitorizar los resultados
Bibliografia:
www.janssen-cilag.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about



OSTEOSINTESIS
 
Es un tratamiento quirúrgico de fracturas donde estas son reducidas y fijadas en forma estable.
Se utilizan implantaciones de diferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros.
La osteosíntesis de hoy considera además de la reducción y fijación estable de la fractura, las variables biomecánicas y la importancia fisiológica de los tejidos blandos. Para ello se han desarrollado técnicas de osteosíntesis mínimamente invasivas, permitiendo una recuperación precoz de los pacientes.
Cuatro principios de la A O
ü Reducción anatómica de los fragmentos óseos.
ü Osteosíntesis estable adaptada a las solicitaciones biomecánicas
ü Conservación de la vascularización del tejido óseo y tejidos blandos mediante técnicas quirúrgicas no traumáticas.
ü Movilización precoz activa e indolora de los músculos y articulaciones adyacentes a la fractura, para prevenir la aparición de enfermedad fracturaría.


Bibliografía

Prostatectomia

Prostatectomia

La glándula prostática es un órgano que se encuentra en la base de la vejiga en los hombres. Es posible que sea necesario destruir o extirpar quirúrgicamente los tejidos en dicha glándula si ésta se encuentra inflamada.
Un agrandamiento de la próstata puede causar problemas para orinar e infecciones urinarias. Los síntomas se pueden aliviatr co la extirpación del la glandyula prostática, se puede realizar de varias maneras dependiendo del tamaño de la próstata y de la causa de su agrandamiento.

Los procedimientos m,as comunes para la extirpación de la glandula cuando no hay cáncer son:
ž  Resección transuretral de la próstata (TURP, por sus siglas en inglés)
ž  Prostatectomía con láser
ž  Prostatectomía abierta
Para las próstatas de más de 30 gramos y de menos de 80 gramos (este número depende de la experiencia del cirujano) se recomienda la TURP. Si la próstata es de más de 90 gramos, se recomienda una prostatectomía abierta.
TURP
La resección transuretral de la próstata es el procedimiento quirúrgico más común para la hiperplasia prostática benigna (HPB). La TURP se realiza utilizando anestesia raquídea o general. Primero, se inserta un tipo especial de cistoscopio (instrumento similar a un tubo) en el pene a través de la uretra hasta la glándula prostática.
Luego, se introduce un instrumento cortante especial a través del cistoscopio para extraer la glándula por partes. Se utiliza corriente eléctrica para detener el sangrado durante la cirugía, lo cual se denomina cauterización.
Después de la cirugía, se coloca un cáteter de Foley dentro del cuerpo para ayudar a eliminar la orina.
PROSTATECTOMIA CON LASER:
La prostatectomía con láser utiliza haces de luz para destruir el tejido prostático. Este procedimiento generalmente se lleva a cabo de manera ambulatoria y generalmente no requiere hospitalización.
El rayo láser destruye cualquier tejido prostático que esté bloqueando la abertura de la uretra y la salida de la vejiga, lo cual mejora la tasa de flujo urinario y reduce los síntomas de HPB.
ABLACIÓN TRANSURETRAL CON AGUJA
La ablación transuretral con aguja es un tratamiento mínimamente invasivo para un agrandamiento de la próstata y se lleva a cabo mientras la persona se encuentra bajo el efecto de anestesia local. El cirujano utiliza una cámara para observar la próstata e introduce agujas hacia el área. Ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) calientan las agujas y el tejido prostático, el cual se va encogiendo durante un período de 2 a 12 semanas. Se puede colocar un catéter de Foley para ayudar a drenar la vejiga. Este procedimiento se lleva a cabo comúnmente en un consultorio médico.
PROSTATECTOMIA ABIERTA
Aunque el método transuretral se utiliza con más frecuencia, algunas veces se usan otros procedimientos quirúrgicos para la extirpación de la glándula prostática, como el transvesical, el retropúbico y el suprapúbico. La principal ventaja del procedimiento transuretral es que no se hace una incisión externa; sin embargo, es difícil extirpar una próstata grande usando la TURP.
Para realizar una prostatectomía abierta, llamada a menudo prostatectomía suprapúbica o retropúbica, se hace una incisión en la parte inferior del abdomen entre el ombligo y el pene a través de la cual se extirpa la glándula prostática. Éste es un procedimiento mucho más complicado que por lo general requiere una hospitalización y un período de recuperación más prolongados.
Indicaciones:
La extirpación de la próstata se puede recomendar en los siguientes casos:
ž  Incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria)
ž  Sangrado recurrente de la próstata
ž  Cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata
ž  Micción extremadamente lenta
ž  Cáncer de próstata en etapa A o B
ž  Aumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por la retención urinaria
La cirugía de la próstata no es recomendable para hombres que presenten:
ž  Trastornos de la coagulación sanguínea
ž  Enfermedad de la vejiga (vejiga neurógena)
Riesgos:
Los riesgos que implica cualquier procedimiento con anestesia son:
ž  Reacciones a los medicamentos
ž  Problemas respiratorios
Los riesgos que implica cualquier cirugía son:
ž  Sangrado
ž  Infección
Los riesgos adicionales son, entre otros:
ž  Problemas con el control urinario (incontinencia)
ž  Dificultad para lograr y mantener una erección (impotencia)
ž  Pérdida de fertilidad espermática (infertilidad)
ž  Paso del semen hacia la vejiga y no hacia fuera a través de la uretra (eyaculación retrógrada)
ž  Estenosis uretral (estrechamiento de la salida urinaria)
Expectativas después de la cirugía:
La hopitalizacion de la prostatectomia abierta es de alrededor de 4 a 7 dias y la recuperación se puede ampliar a 3 semanas, en este tiempo no se deben levantrar pesos. Además, se puede utilizar un reblandecedor de heces para ayudar a prevenir el estreñimiento, que puede demorar el proceso de cicatrización.
Bibliografía:
ž  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html 2006

AMPUTACIONES

AMPUTACIONES
Definición:
Es corte o la separación de una extremidad de la parte del cuerpo mediante traumatismo, avulsión o cirugía. La amputación es la perdida de una extremidad ya sea por una enfermedad, lesion o una operación quirúrgica.

AMPUTACIONES EN PIERNA:
Es la extirpación de la pierna, pie o dedos de los pies. La amputacio0n puede ser por cirugía accidentes o traumatismo.
AMPUTACION EN BRAZO
Es la extirpación de un brazo, manos o desdos de la mano, se lleva a cabo por accidente, gangrena o traumatismo
Razones para una amputación:
v  Tumores cancerígenos en hueso
v  Heridas severas en los miembros
v  Problemas de circulación
v  Deformidades
v  Canceres avanzados
v  Gangrena
v  Infección en los huesos 
Tipos de amputaciones:
Existen dos tipos de amputaciones:
v  Amputaciones cerradas
v  Amputaciones abiertas

Amputaciones cerradas:
Colgajos cutaneos: se  cubre el muñon con piel buena, la piel del extremo debe ser móvil y tener sensibilidad normal. La cicatrización no debne estar pegada al hueso ya que eso dificultara el ajuste de la protesis.
v  Músculos: Se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección del hueso para que sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Puede ser necesario biselar o contornear los músculos para obtener un muñón adecuado y no demasiado voluminoso.
v  Nervios: Lo mejor es aislarlos, tirando de ellos suavemente hacia la herida y cortándolos limpiamente con una hoja afilada para que el extremo cortado se retraiga hasta una posición bien proximal al nivel de sección del hueso.
v  Vasos sanguíneos: Los grandes deben aislarse y ligarse de forma individual con un hilo reabsorbible o no reabsorbible antes de cortarlos. Los más grandes deben ligarse en duplicado y los pequeños suficiente con una ligadura.
v  Hueso: se deben resecar las prominencias óseas que no estén bien almohadilladas con tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso para formar un contorno liso, especialmente en la cara anterior de la tibia y en la amputación estiloides del radial en la desarticulación de la muñeca.
v  Drenajes: Los drenajes de Penrose de goma blanda o los tubos de plástico son muy satisfactorios, se retiran de 48-72 horas después de la cirugía
Amputaciones abiertas:
Donde la piel se cierra sobre el extremo del muñon. Su propósito es evitar o elimuinar infecciones para facilitar que se cierre el muñon sin comprometer la herida
Existen dos tipos de amputaciones abiertas:
v  Con colgajos cutáneos y las abiertas circulares. Las amputaciones con colgajos cutáneos invertidos son el método de elección, se permite el drenaje libre de la herida y suele estar lista para el cierre secundario en 10-14 días sin acortar el muñón.
v  Por el contrario la cicatrización de una amputación abierta circular es muy prolongada y depende del uso de tracción cutánea constante que tiende a tirar los tejidos blandos sobre el extremo del muñón y además suele producir una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar la colocación de una prótesis.
BIBLIOGRAFIA
v  http://www.arcesw.com/niveles.htm
v  http://www.colfisio.org/php/adjuntos_varios/adjunto2513.pdf
v  http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,P04238

 Control de líquidos administrados y eliminados

  Control de líquidos administrados y eliminados.
v  Es el control exacto de los líquidos que se ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado al tiempo que no exceda a las 24 horas.
v  OBJETIVOS.-
v  Precisar el volumen y la cantidad de iones para ser repuestos en la dieta de los líquidos endovenosos .
*establecer el  tratamiento para desequilibrios hidroelectroliticos y ácidos básicos.
*Controlar efecto del tratamiento y fármacos.
v  PRECAUCIONES.-
v  *Medir con exactitud los líquidos administrados y eliminados.
*Descontar la cantidad de líquidos de los recipientes  de drenaje que se utilicen para sondas o tubos de drenaje.
*Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes de drenaje de tórax de vejiga y en general de drenes post-operatorios.
*Establecer un sistema de medición para controlar con exactitud los líquidos administrados por vía oral.
v  Cuando se presenta perdida excesiva de agua o sales es indispensable la administración de una solución. Es importante el conocimiento de las necesidades normales de los que debe agregar las perdidas acumuladas calculadas y las que continúan presentándose.
v 
v  La velocidad de la administración de los líquidos se debe individualizar según la gravedad del paciente, edad y estado de sus funciones cardiaco renal.
v 
v 
v 
v  SOLUCIONES PARENTERALES
v  *Agua estéril.
NDICACIONES.- Para disolver medicamentos.
CONTRAINDICACIONES.- Ninguna
v  *Dextrosa al 5 %.-
v  NDICACIONES.- Mantenimiento e hidratación con electrolitos.
CONTRAINDICACIONES.- Precauciones en insuficiencia cardiaca y diabetes.
v  *Dextrosa al 10%.-
v  INDICACIONES.- Mantenimiento aporte de calorías; edema cerebral.
CONTRAINDICACIONES.- Diabetes mellitus.
v  *Dextrosa al 5 % + cloruro de sodio al 0.9%.-
v  INDICACIONES.- Mantenimiento, hidratación  y shock.
CONTRAINDICACIONES.- DHT Hiepertonica.
v  *Cloruro de sodio al 0.9%.-
v  INDICACIONES.- Mantenimiento e hidratación.
CONTRAINDICACIONES.- Ninguna.
v  *Solución de hartaman o Ringer Lactato.
v  INDICACIONES.- Mantenimiento e hidratación.
CONTRAINDICACIONES.- Ninguna.
v 
v  Eliminación de líquidos.
Es el control que se debe llevar de cantidades importantes de líquidos que ha eliminado el paciente por diferentes vías.
1.- Vía oral.- Por medio de emesis.
2.- Vía urinaria.- La cantidad de orina medida en C.C.C durante en determinado tiempo.
3.- Vía rectal o anal.- Cuando la eses son diarreas.
4.- Ostomias.
5.- Drenes.- Se debe anotar, cantidad de liquido o secreción, su aspecto y si son mas de 30 c.c.
v  ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.
v  1.- Utilizar la protección adecuada al momento de recolectar o desechar drenajes.
2.- Anotar las cantidades exactas de lo suministrado y eliminado.
3.- Verificar nombre de pacientes.
4.- Verificar correctamente el funcionamiento de los drenes.
5.- Confrontar las ordenes medicas en cuanto a líquidos de base, e inotrópicos, vasopresores, nutrición parenteral, sedación etc.
6.- Revisar el balance de líquidos acumulados para 24 horas.
7.- Confirmar en entregas de turno si se realiza o se va a realizar recolección de muestras.
v  PUNTOS CLAVE.
v 
v  Realizar las mediciones con exactitud.
v 
v  Asegurarse si se precisa guardar las muestras e informarse de las condiciones en que se envió a los laboratorios destinos.
v  No  olvidar recoger resultados.